En 2015 casi 16 millones de personas procedentes de Reino Unido visitaron España suponiendo el 21,1% del gasto turístico total de ese periodo. Esta es una de las principales consecuencias para la economía española tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea y su “Brexit”: el impacto en el turismo y el comercio de España es imprevisible.
La caída de la libra podría encarecer las exportaciones españolas a Reino Unido que el pasado año supusieron unas cifras de 18.231 millones de euros. Otra consecuencia podría afectar, directamente, al presupuesto de la UE ya que Londres contribuye en la financiación de esta con aproximadamente 9000 millones de euros al año con lo que podrían reducir las transferencias al resto de los Estados o aumentar las contribuciones a los países miembros.
El FMI ya ha anunciado que el triunfo del Brexit restará dos décimas del PIB europeo en 2017 (hasta el 1’4 %).
En mi opinión, el triunfo del “Brexit” es un paso atrás para los que abogamos por una “Europa unida y fuerte”. Aun con la incertidumbre de cuáles serán las consecuencias reales de esta salida de la UE en nuestra economía y en la del resto de países miembros, muchos nos preguntamos si en el periodo de transición de “dos años”, hasta que se haga efectiva la salida del Reino Unido, se podrán llegar a acuerdos que puedan paliar el golpe a la economía europea y británica, así como los flujos de capital y de turistas españoles o estudiantes que ya planteaban una salida laboral enfocada a este mercado.
Parece no haber marcha atrás. En todo caso, la cuenta atrás ya ha comenzado…
Jose Alfonso Almaida
Alumno 2º curso de Comercio Internacional
Muy buen artículo!